miércoles, 12 de octubre de 2016

                          ARTESANIA DE LA SIERRA



Puno destaca por su producción de tejidos de alpaca, que cautivan a los visitantes nacionales y extranjeros, sobre todo a estos últimos que no dejan pasar la posibilidad de adquirir uno.
Esta región peruana también es reconocida por sus elaborados adornos hechos de totora.
TORITOS DE PUCARÁ
PUCARÁ se encuentra ubicado a 101 km. al norte de Puno y a 1.45 horas aprox. en auto. Su alfarería ha alcanzado gran renombre y reconocimiento internacional.
Pucará es un poblado donde se encuentra el Gran Templo Pucará y en el que sus habitantes, prodigiosos artesanos y alfareros, fabrican los conocidos Toritos de Pucará.



TAQUILE
En Taquile -una isla que se encuentra en el medio del lago titicaca- las mujeres tejen en telar tradicional con cuatro estacas en el piso y los hombres tejen chullos y chompas con tres palitos. Los materiales que utilizan son propios de la región, como son lana de oveja y alpaca. Para obtener distintos colores utilizan tinte vegetal.


Por el Día del Artesano, Sierra Exportadora reconocerá por su labor a los artesanos de Cusco y Ayacucho
Los últimos años fueron muy complicados para las exportaciones de artesanías, sin embargo, en 2014, los envíos al mercado internacional se recuperaron ligeramente y llegaron a los US$ 64 millones, lo que representa una caída del -3%, con respecto al año anterior. A diferencia del 2013, cuando la caída fue de un  -8%, con relación al 2012. 
En ese contexto y en el marco por el Día del Artesano, Sierra Exportadora, a través de su Programa Territorial Productivo, Exportación, Textil y Confecciones y Moda, impulsa estrategias para incrementar la comercialización de artesanía en el mercado nacional. Del mismo modo, esta institución asesora emprendimientos que alcancen los estándares de competitividad y productividad.
IMG_6903
Del mismo modo, Sierra Exportadora, órgano adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), brindará un reconocimiento a tres artesanos de la sierra del país, Juan Licas, quien trabaja con la piedra de Huamanga (Ayacucho); Ismael Cusipaucar, quien trabaja con la joyería de Andahuylillas (Cusco) y Julian Ventura, quien trabaja cerámica de Santiago Apóstol (Cusco).
Por otro lado, este viernes se lanzará el concurso “Diseña: Rompiendo esquemas en el proceso artesanal”, en el Teatro Municipal de Lima.
Hay que indicar que la artesanía peruana llega a más de 30 mercados en todo el mundo, siendo Estados Unidos uno de los más importantes, el cual concentra más de la mitad del total de las exportaciones. Nueva Zelanda, Australia y Alemania, también son mercados que destacan.
Artesanía mundial
Por su parte, el especialista de Sierra Exportadora en tema de artesanía, Juan Pacheco Enciso, precisó que el mercado mundial de artesanía alcanza aproximadamente los US$ 109 mil millones y Estados Unidos es el primer lugar entre los países importadores mundiales de productos del sector artesanías. La participación del país norteamericano alcanza el 16.8% del mercado total,  le siguen Emiratos Árabes Unidos con 14.67%, Hong Kong con 12.51% y Suiza con 10.03%.
El principal exportador mundial de productos del sector artesanías es China con 17.22%, seguido de India con 11.60% y Estados Unidos con 9.76%


Artesanía del Perú


La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos.

Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia de miles de familias y aún de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho. Esas pequeñas piezas que causan la admiración de propios y extraños contienen siglos de historia cargados de formas y también símbolos prehispánicos que se funden y conviven con otros traídos por los españoles.

Esa identidad múltiple y compleja es, quizá y paradójicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesanía peruana al moderno «arte ingenuo» que impregna de ternura e inocente sabiduría a sus piezas. La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, por ejemplo, en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa representación de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos.

Pero también en la extraña cosmovisión de los diseños shipibos, la finísima talla de las piedras de Huamanga, el efímero deslumbramiento de las alfombras de flores, los fuegos artificiales y los cirios, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas que toma el barro en la cerámica.

Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a través del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.

Arte efímero
Una de las mayores atracciones del misterio del arte efímero es el largo y paciente esfuerzo que se despliega para que la belleza dure algunos minutos o tal vez segundos. Se encuentran agrupados en este complejo género aquellos trabajos que sólo pueden ser apreciados durante un lapso muy corto, a pesar de ser obras de arte cuya elaboración ha tomado un amplio despliegue de tiempo y creatividad.

Fuegos Artificiales
La vieja tradición de los fuegos artificiales está muy arraigada en los pueblos de la sierra y de la costa, donde se han desarrollado variantes particulares como la representación de gigantescas flores y animales. Es casi imposible imaginar una fiesta patronal sin los deslumbrantes artefactos pirotécnicos.

Alfombras de Flores
Con motivo de las principales procesiones religiosas, tanto en la sierra como en la costa, se acostumbra elaborar hermosas y enormes alfombras de flores en las calles por donde ha de pasar el santo homenajeado. El colorido de las flores y la perfección basada en los dibujos empleados, que generalmente corresponden a una amplia gama de imágenes de santos, escudos, mapas, paisajes y animales hechos con mucha dedicación, tienen por principio un efímero resplandor que inevitablemente acaban en las pisadas de los miles de concurrentes a las procesiones.

T'anta Wawas
Otra práctica que alcanza la categoría de arte es la elaboración de las t'anta wawas o panes decorados. Una gran variedad de motivos como wawas o niños, familias, casas, coronas de flores y animales son representados con la harina de trigo. Los estilos oscilan desde la impecable simpleza hasta la más compleja ornamentación. Anualmente en Lima se lleva a cabo en el día de Todos los Santos un concurso de t'anta wawas y son los departamentos de Junín, Arequipa, Cusco y Huancavelica los que generalmente presentan los más destacados trabajos.

Velas y Cirios
La cerería es otro arte vinculado directamente con el culto religioso. Cusco, Ayacucho, Huaraz,Arequipa y Lima son lugares de abundante producción de velas y cirios decorados. En la procesión de la Semana Santa en Ayacucho, las andas sobre las cuales se carga a los santos tienen una base ricamente decorada con figuras de cera. Las representaciones más frecuentes son flores, hojas, rostros de santos, ángeles, animales de corral. Pero son las velas y los cirios de los más diversos tamaños y decorados, los objetos más empleados en las fiestas patronales de todos los pueblos del Perú. En la fiesta del Señor de los Milagros es impresionante la gran variedad y compleja ornamentación, que presentan estos trabajos; ver los cirios prendidos junto a la imagen del Cristo Moreno en la iglesia de las Nazarenas es un espectáculo conmovedor.

ARTE FUNERARIO
La tradición del arte funerario en el Perú se manifestó primero en la pintura sobre las lápidas. En el cementerio de Chilca, a 60 km del sur de Lima, se puede apreciar todo un desarrollo de estilos que comenzó por la reproducción de pintura religiosa clásica occidental, para dar paso más tarde a representaciones de la vida cotidiana de los difuntos. Otro lugar en el que el arte pictórico es ya una tradición es en Puno, donde se trabaja básicamente representaciones alegóricas referidas al mundo de los muertos. De igual modo en Cajamarca, en las zonas de Huambocancha y Porcón, los cementerios están tapiados de lápidas talladas en piedra de cantería con fachadas de iglesias en miniatura, de distintos y cálidos colores. Dentro de este rubro cabe mencionar también el creciente desarrollo de una arquitectura funeraria popular en los cementerios de los nuevos distritos de Lima. En ellos se recrean, a manera de maquetas, casas, iglesias y hasta pequeños pueblos.

CERÁMICA
La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicús, Recuay y Pashash, como la «colombina» y la «pintura negativa», obtenida por la reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la selva norteña por nativos de las comunidades Arabelas. Otra de las técnicas utilizadas en Simbilá (Piura), así como en Mollepampa (Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la cerámica con las manos y con golpes de paleta. La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas –particularmente en el distrito de La Encantada, donde hay censados 250 artesanos– es una de las más reconocidas, sobre todo por los finos matices logrados por sus ceramistas en el uso del color negro y el bruñido en sus vasijas, así como por la elaboración de personajes costumbristas (chicheras, músicos y danzarines) y de animales que cobran vida con el barro trabajado a mano. La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Cusco, Juliaca (Puno), Arequipa y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima.




















PRODUCCIÓN ARTESANAL

1.1 Concepto de Artesanía
El Instituto de Antropología define a la artesanía como "Un objeto producido en forma predominantemente manual con o sin ayuda de herramientas y máquinas, generalmente con utilización de materias primas locales y procesos de transformación y elaboración transmitidos de generación en generación, con las variaciones propias que le imprime la creación individual del artesano. Es una expresión representativa de su cultura y factor de identidad de la comunidad".
La artesanía en el lenguaje común es la práctica de producir objetos. Estos pueden ser funcionales o decorativos, realizados parcial o totalmente a mano con un aporte de destreza manual y artística.
Las artesanías ocupan un lugar destacado dentro de las artes visuales porque conforman, en la mayoría de los casos, piezas de belleza estilística y formal. Por este motivo, han sido denominadas por muchos, arte popular.
En general, las artesanías comprenden una serie de actividades especialmente manuales y de carácter creador que implican la fabricación de objetos de uso doméstico en los que ha quedado impreso el sello personal del autor.
Por este motivo, ninguna pieza es exactamente igual a otra. El aprendizaje de estas actividades se transmite dentro del ámbito del hogar de generación en generación.
La artesanía, en un principio, tenía un fin utilitario. Ahora su fin es producir objetos estéticamente agradables. Realizar artesanías también puede ayudar a cumplir la función de terapia ocupacional: los enfermos encuentran la manera de expresar sus sentimientos y las personas discapacitadas pueden distraer su atención y ocupar su tiempo.
1.2 Características de la Producción Artesanal
  • Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un bien restringido.
  • En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y el transporte.
  • El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad, seleccionando personalmente la materia prima, dándole su propio estilo, su personalidad.
  • Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las operaciones de manufactura,
  • especialmente para el armado final del producto.
  • Tienen una organización descentralizada en una misma ciudad. Cada artesano se especializa en un componente del producto.
  • El volumen de la producción es generalmente reducido.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario